Atrás ANECA impulsa la democratizacion del conocimiento

ANECA impulsa la democratización del conocimiento con sus políticas de acceso abierto a los resultados de investigación

  • 20/10/2025

Se cumplen dos años de las medidas adoptadas por ANECA para promover el uso de los repositorios de acceso abierto y el resultado es contundente: los depósitos de resultados de investigación han aumentado notablemente, facilitando y democratizando el acceso al conocimiento.

Desde 2011, España exigía al profesorado universitario y al personal investigador que hubiese recibido financiación pública que depositara sus publicaciones científicas en repositorios de acceso abierto. Sin embargo, los avances no estaban siendo los deseados, a pesar de que desde el año 2022 esta exigencia se extendió a otros resultados de investigación y de que las instituciones universitarias y científicas ya habían desarrollado las infraestructuras necesarias.  

Para corregir esta dinámica, en 2023, ANECA tomó la decisión de incorporar la obligación legal del depósito de todos los resultados de investigación como criterio de valoración en las convocatorias de evaluación de la actividad investigadora que realiza anualmente y a las que los investigadores concurren cada seis años (conocidos como ‘sexenios de investigación’).

La directora de ANECA, Pilar Paneque, explica que “esta medida es fundamental para reforzar la transparencia y la reproducibilidad de la investigación, garantizando además una preservación digital segura de los resultados científicos, mediante metadatos estandarizados e interoperables, y evitando la dependencia de plataformas comerciales”. 

Esta decisión estratégica de ANECA ha supuesto un cambio de paradigma en el comportamiento de la comunidad investigadora. Las consecuencias comienzan a ser visibles en instituciones como la Universidad de Granada, que está experimentando ya los resultados de poner esta nueva política.
Una carta publicada el pasado 7 de octubre por la prestigiosa revista Nature ("Incentives accelerate progress on open access in Spain") destaca cómo las medidas adoptadas por ANECA han acelerado de forma notable la adopción del nuevo modelo de acceso abierto en las universidades españolas. La revista señala que en la Universidad de Granada se han registrado picos históricos de publicaciones depositadas coincidiendo con las dos últimas convocatorias de ANECA: el 16% de todos los depósitos realizados en la última década se concentraron en esos meses, demostrando la eficacia de los incentivos diseñados por la Agencia Nacional.

Los autores de la publicación coinciden en destacar la acción de ANECA. Daniel Torres (Universidad de Granada), afirma que “ANECA ha mostrado una notable sagacidad y valentía al poner en marcha políticas que transforman los incentivos de la evaluación científica. En un entorno todavía cambiante, su liderazgo ofrece un ejemplo claro de cómo es posible avanzar hacia una evaluación más abierta, responsable y alineada con los valores de la ciencia contemporánea”; y, Wenceslao Arroyo (INGENIO) resalta que “ANECA está llevando a la práctica medidas innovadoras de evaluación en un contexto europeo que todavía se encuentra en una fase temprana de transformación. Su apuesta por aplicar de forma efectiva los principios del movimiento internacional de reforma de la evaluación de la investigación (CoARA) demuestra un compromiso real con la ciencia abierta y sitúa a España como uno de los países pioneros en esta nueva forma de entender la evaluación.”

Este reconocimiento de la revista Nature sitúa a ANECA como catalizadora de la transformación del ecosistema científico español hacia el acceso abierto

En su compromiso con la mejora de la calidad del sistema universitario y con iniciativas como esta, ANECA no solo favorece el impacto social de la investigación y la concepción del conocimiento como bien común, sino que posiciona a España como referente internacional en políticas de ciencia abierta.