Observatorio de la Calidad del Sistema Español de Universidades

ANECA dedica este espacio a la difusión de los trabajos realizados con el objetivo de proporcionar claves sobre la calidad del sistema universitario español que puedan contribuir a la reflexión de diversos agentes interesados para la mejora de la calidad del mismo.

Vista la importancia de poner a disposición de los estudiantes, la comunidad universitaria y la sociedad en su conjunto una información solvente sobre diferentes aspectos que atañen a la calidad del sistema universitario español, ANECA ha dedicado esfuerzos desde su gestación en proporcionar claves importantes sobre este particular que puedan contribuir a la reflexión de diversos agentes interesados y, más allá, a la mejora de la calidad de dicho sistema universitario.

El Estatuto de la Agencia, recogido en el Real Decreto 1112/2015, menciona que, en su ámbito de competencias, corresponden entre otras funciones a este organismo la realización, edición y difusión de estudios y prospectiva en materia de orientación, evaluación, certificación y acreditación de las Universidades españolas, actuando como observatorio de la calidad del sistema español de universidades.

Asimismo, en el documento Criterios y directrices para el aseguramiento de Calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior  (ESG), el criterio ‘3.4 Análisis temáticos’ indica que las agencias deben publicar con regularidad informes que describan y analicen las conclusiones generales de sus actividades de aseguramiento externo de la calidad.

La labor del Observatorio de la calidad del sistema español de universidades de ANECA  precisamente viene guiada por todo lo anterior.

Ejes de actuación del Observatorio

Actualmente, sin menoscabo de otras acciones, son dos los principales ejes de actuación del Observatorio:

En términos generales, los informes enmarcados en este proyecto buscan ser una carta de navegación para que las universidades puedan tener una orientación clara de hacia dónde podrían poner rumbo para lograr alcanzar en mayor medida, mediante sus actuaciones, estos objetivo fundamentales de la educación superior.

Dicho proyecto trata de proporcionar a las universidades herramientas que sean útiles para la autorrevisión de sus propios procesos, de la integración de éstos y de su capacidad para ser sensibles a las demandas de agentes externos, con el propósito de contribuir a la mejora los mencionados objetivos y retos.

En el caso de programas que se extienden a universidades de otros países, como el AUDIT Internacional y los Sellos Internacionales de Calidad, su análisis temático específico está previsto en el marco de los próximos planes anuales de actuación de la Agencia.

Más allá, tales herramientas podrían llegar a ser un referente para la mejora de los actuales programas de evaluación externa de la Agencia así como para preparar la base sobre la que construir un futuro marco de reconocimiento, por parte de ANECA, de procesos integrales puestos en marcha en las universidades al servicio de los objetivos antedichos.